lunes, 26 de agosto de 2019

El revés del reino: Experiencia de investigación. La literatura infantil como recurso subjetivante.



Reseña:

Quienes tengan en sus manos este libro sostienen, aún sin saberlo, la crónica -también sus consecuencias teóricas y prácticas- de una iniciativa que recupera la mejor vocación de la academia y la maravillosa evidencia de cómo, con inteligencia y audacia, es posible abordar al mundo para transformarlo.
Parafraseando las reflexiones de Marx acerca de la tesis de Feuerbach –“los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata, ahora, es de transformarlo”- las autoras han llevado la literatura, han puesto a disposición de niñas y de niños con carencias materiales y simbólicas, para transformar su realidad, un patrimonio cultural que también le pertenece a la infancia vulnerada… En ese sentido, podría decir que hay en este proyecto un gesto de restitución simbólica a sus legítimos dueños, y es por eso que, en esta oportunidad, junto a la transmisión de conocimiento y junto a la investigación, la universidad cumple con su misión definitiva. No por el lado de un “proyecto de extensión”, no por el lado del desborde de un caudal de saber que le llega a los más pobres, sino porque la investigación-acción que aquí se comunica está a pleno derecho dentro de lo que es –o, si acaso, debería ser- el espíritu de la academia.

…El mérito de la experiencia que este libro Consigna reside en haber abierto ese espacio paraque pibas y pibes puedan ser escuchados, pueden referirse aún otro que les garantice el derecho a vivir y a jugar. Si hay un otro que pueda oír y permita la palabra, algo de la pura pulsión de muerte que dan hígado produciendo cambios en la posición subjetiva.

¡Ojalá! Entonces, que quienes comiencen aquí la lectura de “El revés del reino” pueden apreciar la importancia de una iniciativa que tiene como soporte a la Cátedra Psicología Educativa II de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, como referentes a pibas y pibes mayoritariamente abandonados a su suerte y, como destinatarios, a psicólogos, y educadores y a la sociedad civil en su conjunto, ya que es deber de todos velar por la dignidad de niñas y niños poniéndolos a salvo de cualquier tratamiento inhumano, violento, aterrorizante, vejatorio o humillante.

Juan Carlos Volnovich




Intervenciones en Psicología Educacional






Reseña:

Este libro se llama intervenciones en psicología educacional y fue escrito por la mayor parte de los integrantes de lo que se acostumbra llamar “el equipo de cátedra”; dos viejas expresiones: equipo y catedra, que adquirieron desde hace tiempo carta de ciudadanía, no solamente para el quehacer estrictamente pedagógico de la enseñanza, sino también en el abordaje de la dimensión psicológica de los fenómenos y procesos con los que se encuentra el especialista que resuelve operar en el campo de la educación.
Los/as autores/as, cada cual desde su óptica, dicen lo suyo con gran libertad de expresión. Eso es lo bueno: no imponer sectariamente un modo único de abordar el tema. Porque si algo hay de complejo en la tarea del quehacer psicológico es, precisamente, lo que me permito llamar los modos de intervención y tratamiento. (…) así como tener que tratar temas que en los últimos tiempos reclaman por lo menos su asesoramiento. Porque, digámoslo de una buena vez, la violencia que se ha instalado en nuestra sociedad y por ende en casi todas las instituciones sociales, tales como la escuela y el club, por no referirnos a otras instituciones Igualmente golpeadas, ha ido modificando de modo paulatino las tradicionales formas de intervención.

Los trabajos de Bloj, Augsburger, Maltaneres, Bixio, Gutierrez, Borzone, Musulmano, Peralta, Silberman, Castaño, Tonero, Ruggeroni y Ferroni, son capítulos del libro que en buenas cuentas constituyen, cada cual un “petit essai” abordado con rigor conceptual y apoyo bibliográfico que, me consta, se trabaja con los alumnos y alumnas de la cátedra que integran sus autores/as, con la solvencia que los caracteriza. Porque, cual lo expresa la Dra. Ana Bloj en su trabajo de entrada al libro, “quienes pensamos que la práctica del psicólogo educacional requiere de una dimensión artesanal podemos sentirnos entusiasmados con los tiempos que nos toca habitar”.
En esa dimensión inscribo, personalmente, después de muchos años de trabajo en el área, los siempre acelerados, cambiantes, creativos, modos de intervención. Artesanía e imaginación para crear, dejándonos de sometimientos paralizantes a la regla heredada. Eso es lo que he leído, o pretendo leer, a través de los pequeños ensayos que lo integran. 
Ovide Menin

Retazos del Psicoanálisis con niños en la Argentina. Prólogo de Juan Carlos Volnovich



Retazos del Psicoanálisis con niños en la Argentina. Creaciones institucionales, biografías mínimas y algunas curiosidades 1940-1969.


Reseña:


La selección de capítulos que recorren este ensayo pueden ser situados en la línea de aquellas creaciones institucionales y producciones de dispositivos psicoanalíticos iniciáticos de la práctica con niños en la Argentina. El recorrido se realiza alrededor de aquellos sostenidos y generados en el seno del hospital público y de la Asociación Psicoanalítica Argentina en el período 1940-1969. Son fragmentos, escritos, que formaron parte inicialmente de un cuerpo más amplio realizado por la autora en la búsqueda de la articulación de una historia del psicoanálisis con niños en nuestro país. Un buceo por la historia de sus pioneros y sus respectivos modos de concebir la niñez. El estudio de los aspectos clínicos de la producción de los pioneros argentinos se encuentra publicado en el libro “Los pioneros. Psicoanálisis y Niñez en la Argentina. 1922-1969”, de reciente aparición. En este caso, el lector se encontrará -además de recorrer los aspectos institucionales del psicoanálisis argentino de la primera época- con algunas curiosidades; aspectos singulares y atractivos acaecidos en la historia argentina: el mito del niño asado, articulado por Marie Langer; un análisis del lugar que adquiere el cuerpo del niño, a través de las producciones de Arminda Aberastury y un ágil recorrido por biografías mínimas de los pioneros argentinos. Ambos libros poseen como marca común la necesidad de recuperar una historia que quedó sepultada luego de la última dictadura militar de 1976, en la que muchos psicoanalistas murieron y otros tuvieron que exiliarse. Los fragmentos que se suceden en esta publicación fueron brotando y pulsando por tener un lugar propio, con una organización particular, apartándose de su producción inicial. Como los textos se nos revelan cuando los escribimos, decidimos dejarles un lugar apartado y especial, a la espera de una oportunidad de salir a la luz. Así, con ocasión del Premio Ángel Garma, la autora ha valorado la invitación a sacarlos a flote. Aquí están, a la espera de su hora de circular por la lectura de las nuevas generaciones. A ellas dedica este esfuerzo, este deseo motor.  (Ana Bloj)

Este libro, qué está hecho con recortes desprendidos de aquel otro: Los Pioneros. Psicoanálisis y niñez en la Argentina, no sólo continúa la investigación iniciada por la autora, sino que inaugura pistas nuevas y habilita perspectivas diferentes.
[…] desde nuestro punto de vista periférico con respecto a los grandes centros metropolitanos, Ana Bloj va dibujando las figuras de infancia que transitan por la Asociación Psicoanalítica Argentina, por el “Lanús”, por el “Gutiérrez”, presenta con sus biografías mínimas a quienes protagonizaron esa gesta, y de ese modo aporta datos y conceptos que resultan fundamentales para la construcción de la identidad propia del psicoanálisis argentino. […] Con Retazos Ana Bloj canta presente a la hora de asumir la responsabilidad de construir un puente entre generaciones de psicoanalistas; puente que permite atravesar el abismo que la represión abrió; con Retazos Ana Bloj repara y repone el eslabón faltante de una cadena que el terror institucional e internalizado pretendió romper
Juan Carlos Volnovich


"Los pioneros" Psicoanálisis y niñez en la Argentina 1922-1969

Tenemos en nuestras manos un libro necesario y un libro puente: atraviesa el abismo que  abrió la ideología colonialista en nuestra historia y sutura la grieta que la dictadura militar produjo en la memoria colectiva.


  
"Los pioneros" Psicoanálisis y niñez en la Argentina 1922-1969
Ana Bloj. Editorial Letra Viva
Reseña: 

La investigación que llevó adelante Ana Bloj ocupa el lapso que va desde 1922 hasta 1969. La búsqueda se centró específicamente en el rastreo del concepto niñez en las producciones de los primeros psiquiatras de niños que incorporaron tangencialmente al psicoanálisis y de aquellos psicoanalistas que la abordaron. Fueron escogidos especialmente aquellos profesionales que hubiesen introducido producciones y prácticas novedosas o vanguardistas: Lanfranco Ciampi, Telma Reca, Lydia Coriat, Eva Giberti, Arnaldo Rascovsky, Arminda Aberastury y Elizabeth Goode Garma.
Poco menos de diez años después de 1969, el 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo del Ejército, ordenó una quema colectiva “a fin de que no quede ninguna parte de estos libros, para engañar a nuestros hijos”…El 30 de agosto de 1980 el “día de la vergüenza del libro argentino”, fueron quemadas en Sarandí más de 1,5 millones de ejemplares pertenecientes al Centro Editor de América Latina. Freud, incluido, fue considerado delincuente ideológico por la Dictadura Militar y su difusión prohibida en la Universidad. Sobre la escasa producción de los “pioneros”, la saña de  los biblioclastas. La escasa producción de los pioneros…
…En el período que va desde 1922 hasta 1969, mientras  el proyecto de la modernidad dominó en la  cultura, el centro –en tanto origen y fundamento de difusión psicoanalítica–­ universalizó el paradigma dominante. La metrópoli que irradiaba su luz de sabiduría y conocimientos hacia una periferia sombreada reservó, a las elites locales ilustradas, la tarea de  administrar el Modelo traducido y pontificar sobre los atrasos y avances referidos al mismo. Por aquel entonces, centro y  periferia sellaron su histórica relación de jerarquía y dependencia en la dupla original-copia; dupla que transcribe el dogma de la colonización cultural: el original como sentido primigenio y  único depositado en  el  centro, y la  copia como reproducción mimética en lengua subordinada. Porque en el imaginario social de la modernidad, el  peso del Modelo –su valor como núcleo de la razón, la verdad y el poder–­ descansa, por supuesto, en la supremacía del origen.


Juan Carlos Volnovich

martes, 6 de agosto de 2019

Entrevista en "Este es el Plan"

Un programa de radio que promueve el diálogo con niñas, niños, niñes, jóvenes y busca incluir sus prácticas cotidianas en la agenda de los medios

Escuchá la nota acá

Cuento Coronavirúsico

Buenos días! Comparto por este medio el cuento que escribí en estos días como modo de elaborar y ayudar, cada uno en lo que pueda, con est...