Tenemos en nuestras manos un libro necesario y un libro puente: atraviesa el abismo que abrió la ideología colonialista en nuestra historia y sutura la grieta que la dictadura militar produjo en la memoria colectiva.
![]() |
"Los pioneros" Psicoanálisis y niñez en la Argentina 1922-1969 Ana Bloj. Editorial Letra Viva |
Reseña:
La investigación que llevó adelante Ana Bloj ocupa el lapso que va desde 1922 hasta 1969. La búsqueda se centró específicamente en el rastreo del concepto niñez en las producciones de los primeros psiquiatras de niños que incorporaron tangencialmente al psicoanálisis y de aquellos psicoanalistas que la abordaron. Fueron escogidos especialmente aquellos profesionales que hubiesen introducido producciones y prácticas novedosas o vanguardistas: Lanfranco Ciampi, Telma Reca, Lydia Coriat, Eva Giberti, Arnaldo Rascovsky, Arminda Aberastury y Elizabeth Goode Garma.
La investigación que llevó adelante Ana Bloj ocupa el lapso que va desde 1922 hasta 1969. La búsqueda se centró específicamente en el rastreo del concepto niñez en las producciones de los primeros psiquiatras de niños que incorporaron tangencialmente al psicoanálisis y de aquellos psicoanalistas que la abordaron. Fueron escogidos especialmente aquellos profesionales que hubiesen introducido producciones y prácticas novedosas o vanguardistas: Lanfranco Ciampi, Telma Reca, Lydia Coriat, Eva Giberti, Arnaldo Rascovsky, Arminda Aberastury y Elizabeth Goode Garma.
Poco menos
de diez años después de 1969, el 29 de abril de 1976, Luciano Benjamín
Menéndez, jefe del III Cuerpo del Ejército, ordenó una quema colectiva “a fin
de que no quede ninguna parte de estos libros, para engañar a nuestros
hijos”…El 30 de agosto de 1980 el “día de la vergüenza del libro argentino”,
fueron quemadas en Sarandí más de 1,5 millones de ejemplares pertenecientes al
Centro Editor de América Latina. Freud, incluido, fue considerado delincuente
ideológico por la Dictadura Militar y su difusión prohibida en la Universidad.
Sobre la escasa producción de los “pioneros”, la saña de los biblioclastas. La escasa producción de
los pioneros…
…En el
período que va desde 1922 hasta 1969, mientras
el proyecto de la modernidad dominó en la cultura, el centro –en tanto origen y
fundamento de difusión psicoanalítica– universalizó el paradigma dominante. La
metrópoli que irradiaba su luz de sabiduría y conocimientos hacia una periferia
sombreada reservó, a las elites locales ilustradas, la tarea de administrar el Modelo traducido y pontificar
sobre los atrasos y avances referidos al mismo. Por aquel entonces, centro
y periferia sellaron su histórica
relación de jerarquía y dependencia en la dupla original-copia; dupla que
transcribe el dogma de la colonización cultural: el original como sentido
primigenio y único depositado en el
centro, y la copia como
reproducción mimética en lengua subordinada. Porque en el imaginario social de
la modernidad, el peso del Modelo –su
valor como núcleo de la razón, la verdad y el poder– descansa, por supuesto,
en la supremacía del origen.
Juan Carlos
Volnovich
No hay comentarios:
Publicar un comentario